CULTURAENTREVISTASPORTADA

Jayac La Voz del Folclore Ecuatoriano presente en España

Texto: Deysi chuquirima/Fotos: Salgado Albán.


En octubre, Jayac visitó Madrid para ofrecer un concierto donde mostraron la cultura y folclore ecuatoriano. La actuación destacó por la fusión de sonidos tradicionales.

Jayac ha llevado su música a diversos escenarios internacionales, actuando en países como Alemania, Francia, Holanda, España, Bélgica, y Estados Unidos, así como en festivales importantes dentro de Ecuador. Su música no solo refleja las tradiciones andinas, sino también la vitalidad y el espíritu de las festividades ecuatorianas como San Pedro, San Juan e Inti Raymi.

En una entrevista exclusiva, los miembros del grupo compartieron sus secretos para mantener viva la esencia del folclore ecuatoriano, cautivando a un público diverso y cada vez más amplio.


Para quienes no saben, ¿cómo surgió el nombre del grupo?

Al principio no teníamos un estilo definido y tocábamos varios géneros. Un día, durante una presentación en una parroquia, unas amigas sugirieron el nombre «Jayac» al ver nuestra energía y fuerza. El nombre significa: fuerte, noble, picante y un poquito amargo, una síntesis de todo lo que tenemos los seres humanos.

 Han recorrido muchos países y todo Ecuador. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

Hemos recorrido numerosos países y cada rincón de nuestro Ecuador. Nos sentimos profundamente conectados con nuestra gente ecuatoriana en el extranjero. En cada lugar podemos llevar nuestras canciones y disfrutar junto al público. Nunca pensamos llegar a cumplir 35 años, pero aquí estamos, llevando la música a todos lados y tocando corazones a través de ella.

¿Qué los inspiró a escribir la popular canción «Juyayay»?

«Juyayay» está inspirada en las costumbres festivas ecuatorianas como San Pedro, San Juan e Inti Raymi. «Juyayay» significa alegría, y queríamos transmitir esa alegría y las tradiciones festivas de la Sierra ecuatoriana a través de la música y las coplas. La canción ha movido a jóvenes y niños en todo el mundo, es una canción alegre.

Saulo Díaz (director).
Vinicio Díaz (primera voz).

La canción «Juyayay» ha sido bailada incluso por Will Smith. ¿Cómo se sienten al respecto?

Es impresionante ver cómo «Juyayay» ha resonado a nivel internacional. En eventos como  en el Santiago Bernabéu, la canción ha movido a toda clase social. Es muy satisfactorio para nosotros ver cómo la gente espera con ansias esta canción en nuestras presentaciones. Antes la gente esperaba las románticas, pero ahora apenas empezamos, ya quieren escuchar el «Juyayay» (risas). La canción se ha viralizado y ha superado todas nuestras expectativas.

¿Cómo ven el estado del folclore en la música ecuatoriana?

Lo importante es crear y difundir la música. En Ecuador hay excelentes músicos de folclore, pero muchos se han estancado en la creación y falta de difusión. Es crucial crear y asegurarse de que la música llegue a la audiencia. Como artistas, debemos encargarnos de difundir nuestra música.

¿Qué hacen para mantener vivas las tradiciones ecuatorianas y conectar con la juventud?

La juventud se ha identificado con nuestros ritmos. Antes hacíamos música romántica para la juventud de aquella época, pero ahora hemos creado ritmos más movidos. La juventud ha adoptado nuestros ritmos y eso ha sido clave para mantener nuestra música viva. Hemos creado temas que la gente joven quiere bailar, pero también con mensaje.

Amilcar Arias (Vientos).
Santiago Díaz (Guitarra).

¿Qué papel juega la familia en el grupo?

Como familia, es fundamental mantener un equilibrio entre la vida personal y musical. Aunque somos siete integrantes con pensamientos diferentes, la música nos une. Con «Juyayay», hemos demostrado que no necesitamos el clasicismo musical o étnico, sino que podemos unir a través de la música. Tenemos detractores que pueden decir que no les gusta ese ritmo, pero si a la mayoría le gusta, estamos aportando nuestro granito de arena como familia musical y como músicos.

¿Qué nuevos proyectos tienen?

Proyectos nuevos hay muchos. El próximo año vamos a lanzar un gran concierto por nuestros 35 años, tenemos giras nacionales e internacionales. Esperamos que las cosas sigan así y que no paren.

¿Cómo se ven dentro de 10 años musicalmente hablando? (Entre risas) Más viejos, pero esperamos que a todos nos vaya bien, que tengamos un mejor futuro y alegría junto a la música.

Rolando Lema (Batería).

Christian Rodríguez (Bajo).

¿Cómo han sido recibidos en Madrid durante esta visita?

La gente nos ha mostrado todo su cariño. Donde vamos, recibimos mucho afecto. Hacemos música sencilla y eso transmitimos, y la gente lo aprecia.

Dentro de Europa, ¿cuál es el país que mejor los ha acogido?

Nuestro primer viaje fue en 1992 a Bélgica, donde dimos muchos conciertos. Pero en todos lados nos reciben con cariño y eso es un logro de la música. La gente nos aprecia.

¿Qué mensaje darían a quienes aún no conocen la música andina?

Aprendamos a disfrutar de nuestras tradiciones. Ecuador tiene una gran riqueza cultural, paisajes increíbles y una  buena gastronomía. Siéntanse orgullosos de ser ecuatorianos y de nuestra cultura. La crisis pasará, pero nuestras raíces y música perdurarán.



 

Compartelo en: